Signos del Trastorno del Espectro Autista
Los indicios de TEA en los niños son:

En la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
No comparten intereses (no señalan con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
Ausencia del juego simbólico (jugar con cosas como si fueran de verdad).
Poco contacto visual.
Su lenguaje, si existe, es literal (no entiende las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
Evita en contacto físico, acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa o auditiva.
Interese inusuales.
Comportamientos extraños, repetitivos y autoestimulantes como el balance, el movimiento en el aleteo de manos o la forma de caminar.
Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa.
Además de estos, Diana Patricia Guízar Sánchez, académica de la UNAM, menciona que los papás deben estar alertas a los siguientes signos: si después de los 3 meses los bebés no fijan la mirada, si no voltean hacia donde hay ruido, si alrededor de los 6 meses no responden a juegos como sonreír a sus padres cuando se acercan o se alejan o, si a los 24 meses aún no piden agua, leche o dicen mamá.
La especialista llamó a los padres de familia a informarse ante cualquier duda sobre el desarrollo de sus hijos. “A veces sólo es un trastorno del lenguaje, una alteración motora que les impide hablar y no tiene que ver con el autismo. Pero si el diagnóstico es positivo, no significa una sentencia de muerte, hay muchas cosas que se pueden hacer”.
Fuentes: Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2019). Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo-2019
UNAM Global (2020). En México, uno de cada 115 niños padece autismo. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_291.html